Proclamar Libertação – Volume 32
Prédica: João 3.1-17
Leituras: Gênesis 12.1-4a; Romanos 4.1-5, 13-17
Autor: Nilton Giese
Data Litúrgica: 2º Domingo na Quaresma
Data da Pregação: 17/02/2008
En junio de 2007 la iglesia evangélica guatemalteca Fraternidad Cristiana inauguró en Ciudad San Cristóbal, uno de los suburbios de Ciudad de Guatemala, el mayor edificio religioso de Centroamérica, luego de seis años de construcción, con 113.000 metros cuadrados, capacidad para más de 12.200 personas, estacionamiento exterior para 1.500 vehículos, torre de estacionamiento de 7 niveles, aulas para más de 3.000 niños y un costo final de 30 millones de dólares. El pastor Jorge Humberto López se precia de que la construcción del templo se pagó en efectivo y sin incurrir en deudas. El pastor asegura que el proyecto se financió con diezmos y ofrendas de sus fieles y que fueron pocas las contribuciones de extranjeros. Las obras del pastor López no parecen terminar con la inauguración de Megatemplo. La iglesia compró un terreno a cinco cuadras del nuevo templo en el que se proyecta construir un área de recreación familiar para los fieles. Fraternidad Cristiana, fundada por López en 1978 con sólo 22 miembros, es una iglesia neopentecostal que se define a sí misma como “iglesia para la familia”. En la actualidad, el número de fieles superaría los 12.000, según cifras de la iglesia De origen bautista, López quería, como él mismo lo define, “una iglesia que dejara en el olvido la mentalidad de que un cristiano debe ser pobre y sin influencia en la sociedad”.
La reproducción “natural” por el bautismo en la integración de los descendientes no es más garantía de la continuidad de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB), dice el pastor de la IECLB Gerd Uwe Kliewer. Si ella quiere crecer, va tener que traer personas de afuera e integrarlas en sus comunidades. En el informe estadístico de Kliewer, la tasa de bautismos está cayendo a menos de 1% de los miembros. En Rio Grande do Sul, estado que concentra la mayor parte de la membresía de la IECLB, los bautismos mal compensan a las muertes. Después de la confirmación (comunión), poco más de la mitad (54%) de los jóvenes continúan afiliados a la iglesia. “La IECLB no tiene ninguna garantía de que los niños que ella bautiza serán sus miembros en el futuro. Solamente aquellas personas que ella consigue atraer, socializar y darles un sentido para la vida integrarán sus filas.”
¿Qué cosas favorecen el crecimiento de una iglesia? La presión recae sobre los/las pastores/as y lideresas. Frente a esta presión es mucho más agradable la noticia de Guatemala que la de Brasil. ¿No deberíamos nosotros relativizar la cuestión confesional y la teología de la cruz, que predica la solidaridad con los que sufren y abrirnos más a la teología de la prosperidad, como predica el pastor López?
Frente a nuestras dudas e incertidumbres, el evangelio de Juan 3:1-17 nos reintroduce en el espíritu de la cuaresma con una propuesta: la del renacimiento en el espíritu.
1. Para entender la propuesta del renacimiento en el espíritu
Entre el año 66 y el 74 se da la gran guerra judía contra Roma. Jerusalén y el Templo son destruidos y nace el judaísmo rabínico, que tiene el Sanedrín o Academia de Jamnia como centro. En esta época posiblemente la comunidad del discípulo amado ya se había desplazado hacia el norte de Palestina, y quizás hasta Siria. En esta época se da el conflicto de la comunidad con “los judíos” (los jefes del judaísmo farisaico dominante de Jamnia). Antes del año 70 existía un pluralismo tolerante en el seno del pueblo judío, en donde convivía la comunidad. Ahora se impone la hegemonía farisaica, que domina las sinagogas, en particular en Palestina y Siria. En esta nueva situación se produce de forma progresiva la expulsión de los cristianos de la sinagoga. Esto significa una tremenda crisis de la comunidad del discípulo amado y una persecución por parte de “los judíos” y del “mundo” (término que incluye presumiblemente también al imperio).
2. Conflicto de la comunidad con “los judíos”
La expresión “los judíos” aparece en 70 pasajes en el cuarto Evangelio (en más de la mitad de ellos con un sentido hostil hacia Jesús). Es una expresión típica de este Evangelio (en los sinópticos aparece 5 veces en Mateo, 5 en Lucas y 6 en Marcos, casi siempre en la frase: “Rey de los judíos”).
La hostilidad de “los judíos” expresa más bien un conflicto de la comunidad del discípulo amado después del año 70, que una situación del tiempo de Jesús o del período anterior al 70. Es muy difícil que Jesús dijera, refiriéndose a los judíos de su época, “vuestra ley” (8:17; 10:34) o “vuestros padres” (6:49). Tampoco pueden ser de este tiempo expresiones como “Pascua de los judíos” (2:13; 11:55), “la fiesta de los judíos” (5:1) o la “purificación de los judíos” (2:6). Jesús, como judío que era, no podía hablar así. Además, el judaísmo en el cuarto Evangelio aparece como una realidad uniforme, cuando ya antes del 70 (tal como se refleja en los sinópticos) hay una pluralidad de grupos tales como fariseos, saduceos, herodianos, letrados, sacerdotes etc. La uniformidad del judaísmo es una realidad posterior al 70.
Después del ese año la expresión “los judíos” se refiere de manera fundamental a los fariseos. Los “sumos-sacerdotes” no existen después del 70, de ahí que su nominación en el cuarto Evangelio aparece sólo en los relatos de la pasión (18:3,35; 19:6; 15:21) y en los que preparan este relato (7:32,45; 11:47,57; 12:10), que son textos tradicionales. Después de la guerra de 70 d. C. nace el judaísmo rabínico con hegemonía farisaica.
El judaísmo rabínico de hegemonía farisea posterior al año 70 estuvo representado principalmente por el Sanedrín de Jamnia. El lugar social y político de la comunidad del cuarto Evangelio está determinado por este enfrentamiento con las autoridades fariseas del judaísmo rabínico, representado fundamentalmente por el Sanedrín o Academia de Jamnia.
3. Conflicto de la comunidad con la sinagoga
El relato de la curación del ciego de nacimiento (Jn 9), que es una representación simbólica de la vida de la comunidad del discípulo amado, refleja ante todo la situación de la comunidad posterior al 70. La información de que “los judíos se habían puesto ya de acuerdo en que, si alguno le reconocía como Cristo, quedara excluido de la sinagoga” (v. 22), responde justamente a la situación que vive la comunidad después de aquel año. Los padres del ciego representan a los cristianos que no se atreven a confesar a Jesús en público, por miedo a los judíos (que son, como ya dijimos, las autoridades del judaísmo farisaico post 70). La misma situación tenemos en 12:42, donde los magistrados que creen en Jesús no se atreven a confesarlo por miedo a ser expulsados de la sinagoga. El anuncio de Jesús a sus discípulos “los expulsarían de las sinagogas” (16:2) se refiere de igual forma a lo que sucederá con la comunidad después de los años setenta.
La expulsión de la sinagoga era una pena superior a la excomunión. El expulsado era considerado un renegado. No era apenas una medida religiosa, sino también una condena social. Se prohibía todo trato personal y social con los renegados. Sus hijos no podían recibir educación ni aprender un oficio. Se prohibía vender o comprar a los renegados. El renegado o hereje era condenado severamente en la oración de las 18 bendiciones, que era una de las oraciones más importantes de los judíos. En tiempos del rabino Gamaliel en Jamnia, después del 70, se reformó una de estas bendiciones (que era en realidad una maldición), y su texto se fijó así:
Ninguna esperanza quede a los renegados y el poder irresistible los haga desaparecer. Y los nazarenos [es decir, los cristianos] y los minim [renegados y disidentes] perezcan al instante. Sean borrados del libro de la vida y no sean inscritos con los justos.
La predicción de Jesús “incluso llegará la hora en que todo el que los mate piense que da culto a Dios” (Jn 16:2) es posible que refleje la situación de la comunidad del discípulo amado después del 70 en Palestina. El conflicto es tan violento, que muchos de los que creen en Jesús no lo confiesan públicamente por temor a ser expulsados de la sinagoga. El temor a las autoridades y la necesidad de permanecer dentro del sistema religioso-político dominante les impide crecer en la fe. Los prototipos de estos creyentes inconsecuentes en el cuarto Evangelio son: Nicodemo (3:1-21; 7:47-52 y 19:39), José de Arimatea (19:38), otros magistrados cuyos nombres no conocemos (12:42-43) y gente de la multitud (7:13).
4. Juan 3.1-17 en este contexto
En Juan 3:1-17 tenemos el encuentro de Jesús con Nicodemo. El Nicodemo que visita a Jesús es un fariseo, magistrado judío (v. 1) y maestro en Israel (v. 10). Viene a Jesús de noche, seguramente por miedo a las autoridades. Nicodemo cree en Jesús como maestro enviado por Dios, acreditado por sus milagros. En 7:47-52 Nicodemo se enfrenta con otros magistrados fariseos y defiende a Jesús públicamente, sin embargo lo hace en nombre de la ley, sin confesar en forma pública su fe en Jesús. En 19:38-42, José de Arimatea retira el cuerpo muerto de Jesús de la cruz, y junto con Nicodemo lo embalsama y lo pone en el sepulcro. José de Arimatea “era discípulo de Jesús, aunque en secreto por miedo a los judíos” (v. 38). De Nicodemo se recuerda aquí de manera explícita que era “aquel que anteriormente había ido a verle de noche” (v. 39).
Los dos son piadosos, generosos y con una devoción y amistad especial por Jesús, no obstante ambos están aún presos del sistema religioso dominante. En el gesto de embalsamar el cuerpo de Jesús dejan bien en claro que no creen en la resurrección. Estos personajes históricos del tiempo de Jesús son recordados por la tradición como personajes representativos de muchos creyentes del tiempo de la comunidad del discípulo amado posterior al año 70. Son cripto-cristianos (cristianos ocultos), con una fe inadecuada, magistrados, hombres importantes y posiblemente ricos, que no adherían públicamente a la comunidad. El texto 12:42-43 es en este sentido muy significativo:
“… aun entre los magistrados, muchos creyeron en él; pero, por los fariseos, no lo confesaban, para no ser excluidos de la sinagoga, porque prefirieron la gloria de los hombres a la gloria de Dios”.
Otro texto con este mismo contexto histórico es el de Juan 7:13: “nadie hablaba de él abiertamente por miedo a los judíos”.
Nicodemo, un nombre griego, que fue adoptado por los judíos de la forma Naqdemon, era un fariseo, miembro del Sanedrín, y adinerado. Nicodemo tiene claridad en que Jesús vino de parte de Dios. Que se haya acercado es extraño. Jesús ya había provocado la oposición de los jerarcas por su asunción de autoridad mesiánica por encima del santuario. Jesús ya estaba en el ojo público (2:23) y el interés de Nicodemo era real y deseó ser cauto.
Nicodemo dice que nadie puede hacer estas señales excepto (a menos) que (si no) Dios esté con él. Esta condición se presenta como una probabilidad, no como un hecho definido, por lo que Nicodemo quiso saber más de la enseñanza acreditada por Dios. Jesús contesta con la misma forma de condición que Nicodemo antes: ean me “excepto que (si no) Dios” “excepto que (si no) alguien nace de nuevo” (gennethe anothen). Gennao se refiere engendrar, llegar a ser el padre de (Mt 1:2); a dar nacimiento a (Lc 1:13) y en forma figurada a un nuevo nacimiento o concepción espiritual: ser nacido, ser regenerado (Jn 3:3). Anothen, originalmente “de arriba” (Mr 15:38), entonces “del cielo” (Jn 3:31), y de ahí “del principio” (Lc 1:3), y entonces “de nuevo” u “otra vez”(palin anothen), Gal 4:9.
Este sintagma podría pues significar: nacer de nuevo, nacer de arriba, engendrar de nuevo, engendrar de arriba. ¿Cuál es el significado aquí? El enigma que muestra Nicodemo insinúa que él lo tomó como “de nuevo”, un segundo nacimiento “desde la matriz”. En los otros pasajes en Juan (3:31; 19:11,23) el significado es “desde arriba” (de yper) en el sentido “desde Dios”. Anothen se relaciona a la acción de Dios, por eso es mejor traducir gennethe por “ser concebido” que por “ser nacido” (de la madre). En este último sentido se emplea más tikto “parir” “dar a luz” como en 16:21; Mt 1:21; Heb 6:7; Sant 1:15.
No puede ver (vislumbrar, observar, experimentar) el reino de Dios. El complemento del gennethe anothen es el vislumbrar el reino de Dios y no el poder nacer siendo un viejo que es la contestación subsecuente de Nicodemo.
¿Se puede volver a entrar en el útero?, pregunta Nicodemo. Observemos que no es lo que Jesús dijo. Jesus utilizó dynatai para vislumbrar, no empleó tikto para ser nacido sino gennao. El sabio fariseo es estéril en visión espiritual (idein, vislumbrar) como un aprendiz. Nicodemo definitivamente no pudo concebir la idea de la concepción espiritual como esencial para ingresar en el Reino de Dios. Nicodemo entendía a sólo judíos como miembros de ese reino, el reino político de la esperanza farisea y otras tendencias que era hacer a todo el mundo judío (fariseo, esenio etc.). Ante la objeción (legei pros auton) de Nicodemo en el versículo 4 acerca de la expresión “ser engendrado de arriba” se expone como engendrar de agua y Espíritu. ¿Cuál es la relación de “agua” y “Espíritu”?¿Por qué agrega Jesús el ex hydatos aquí? .
En la confrontación con los cristianos inconsecuentes, que tienen a Nicodemo como prototipo, lo que los separaba de Jesús y de la comunidad era el nacimiento del agua y del Espíritu (3:5) y la confesión pública (12:42). Desde una perspectiva socio-teológica, el Bautismo y la confesión pública tenían el mismo significado: comprometían públicamente a los discípulos con Jesús y la comunidad, cosa que los cristianos inconsecuentes (Nicodemo y similares) evitaban por temor a los judíos y a ser expulsados de la sinagoga. Lo que separaba a estos cristianos inconsecuentes (o cripto-cristianos) de la comunidad era la manifestación pública y social de su fe. El “nacer de lo alto” (3:3) se hacía público en el “nacer del agua y del Espíritu” (3:5). Aquí hay una referencia al Bautismo como acto público, no sólo como una regeneración interior o puramente espiritual e interna a cada creyente.
El Bautismo, como nuevo nacimiento, era un acto de adhesión o afiliación pública a Jesús, y posteriormente a la comunidad del discípulo amado. No era suficiente nacer del Espíritu (eso podía ser entendido de una manera espiritualista e intimista); era necesario nacer del agua y del Espíritu. El Bautismo con agua significaba esa adhesión y confesión pública de Jesús que evitaban los cristianos inconsecuentes o cripto-cristianos. Viendo el conjunto del capítulo 3 podríamos decir que Nicodemo aceptaba un nacer del Espíritu, una adhesión interna a Jesús, no obstante rechazaba nacer del agua.
5. Para la predicación
Para el pastor Gerd Uwe Kliewer “el mejor instrumento para atraer miembros afuera de la iglesia son sus propias parroquias y obreros/as. Una Comunidad activa, dinámica, acogedora y participativa, que tiene una propuesta de vida y de misión, es mucho más poderosa y eficiente que el mejor de los evangelistas”, garantiza Kliewer. Para el pastor presidente de la IECLB, el pastor Dr. Walter Altmann, “hay prácticamente un consenso teórico: la iglesia tiene que ser misionera y eso incluye transponer fronteras. Aquel sueño de conservar la fe para uno solamente funciona cada vez menos. La iglesia está vocacionada a dar testimonio de su fe“.
Para los/las luteranos la cuestión fundamental no es abandonar la confesionalidad y la teología de la cruz, sino de dar testimonio diaconal de la fe. Diaconía es parte de la vida de la iglesia y del crecimiento de la fe en las personas.
Con esto nos conectamos otra vez al evangelio de este domingo nos dice que no basta predicar la piedad, la generosidad, la devoción y amistad especial por Jesús. Una iglesia no crece con gente como Nicodemo, representante de los cripto-cristianos (cristianos ocultos), con una fe inadecuada, personas que no adhieren públicamente a la comunidad. Iglesias se desarrollan cuando concentran las fuerzas en la formación de congregaciones que acogen las personas y que promocionen la participación de sus miembros en grupos y actividades, otorgándoles un sentido de pertenencia. Jamás olvidar: Lo que cuenta realmente en la membrecía de una iglesia es si esta membrecía se hace presente en la vida de la Iglesia.
El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 56 de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1300056
Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap56b.mp3
5.1 – Para la reunión del grupo
Dios mandó a su Hijo para que el mundo se salve por Él; no lo envió para condenar, sino para que el mundo se salve por él. Pero de hecho muchas veces el cristiano se siente más juzgado que salvado, y siente la moral como un deber exterior e impuesto, como una carga más que como una ayuda… ¿A qué se debe? Si el Evangelio es Buena Noticia y Dios es pura voluntad de salvación, ¿qué es lo que puede estar fallando?
5.2 – Para la oración
– Para que toda la Iglesia siga siendo en medio del mundo el Camino, la Verdad y la Vida que fue y es Jesús para todos nosotros. Oremos.
– Para que sepamos orientar a las personas, especialmente a los jóvenes, que buscan su camino en la vida. Oremos.
– Para que seamos, con nuestro ejemplo de solidaridad con los pobres y necesitados, luz orientadora de los que buscan la verdad. Oremos.
– Para que seamos fomentadores y transmisores de vida entre quienes andan en sombras de muerte. Oremos.
– Para que con creatividad y solidaridad, construyamos el templo de piedras vivas que es la comunidad. Oremos.
– Para que corroboremos siempre nuestras palabras con el testimonio vivo de nuestra propia vida. Oremos.
Dios, Padre Nuestro, que en Jesús nos has dado tu Palabra, hecha carne y sangre, fuerza y ternura, muerte y resurrección; te pedimos nos des la fuerza necesaria para seguir sus pasos por el camino que él nos trazó para llegar hasta ti, abrazando en nuestro caminar hacia ti a todos los hermanos y hermanas. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
Proclamar libertação é uma coleção que existe desde 1976 como fruto do testemunho e da colaboração ecumênica. Cada volume traz estudos e reflexões sobre passagens bíblicas. O trabalho exegético, a meditação e os subsídios litúrgicos são auxílios para a preparação do culto, de estudos bíblicos e de outras celebrações. Publicado pela Editora Sinodal, com apoio da Igreja Evangélica de Confissão Luterana no Brasil (IECLB).